Volver

INFORME DE SUGERENCIAS AL ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO ORGÁNICO DEL CONSEJO SOCIAL

Silvia Dolores Garcia Barrios Silvia Dolores Garcia Barrios  •  04/04/2025  •  Sin comentarios

Código de la Iniciativa Popular: MLG-2025-04-72

INFORME DE SUGERENCIAS AL ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO ORGÁNICO DEL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA 1. Introducción El presente documento recoge una serie de aportaciones y sugerencias al Antepr

INFORME DE SUGERENCIAS AL ANTEPROYECTO DE REGLAMENTO ORGÁNICO DEL CONSEJO SOCIAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA

1. Introducción

 

El presente documento recoge una serie de aportaciones y sugerencias al Anteproyecto de Reglamento Orgánico del Consejo Social de la Ciudad de Málaga, con el objetivo de mejorar su claridad normativa, reforzar su carácter participativo y plural, y garantizar un funcionamiento más transparente, representativo y eficaz. Las propuestas se estructuran en cinco bloques temáticos.

 

 

 

2. Sugerencias por bloques temáticos

 

 

I. Claridad y técnica normativa

 

 

  • Claridad expositiva: Se recomienda simplificar y clarificar la redacción de varios artículos (por ejemplo, el artículo 5 sobre funciones o el artículo 21 sobre dictámenes), con el fin de facilitar su comprensión por parte de todos los sectores sociales, incluidos los no expertos en derecho administrativo.
  • Reorganización de funciones (Artículo 5): Se sugiere dividir las funciones del Consejo en dos artículos diferenciados: uno para las funciones consultivas y otro para las funciones propositivas o de impulso, con el objetivo de delimitar mejor su alcance y naturaleza.
  • Dictámenes (Artículo 21): Se propone precisar el canal oficial de publicación y los mecanismos de seguimiento o retorno institucional de los dictámenes emitidos por el Consejo Social.

 

 

 

 

 

II. Representatividad y composición

 

 

  • Equilibrio entre grupos: Se considera excesiva la representación del Grupo Primero (representación política), que puede alcanzar hasta 10 miembros. Dado el carácter transversal y social del órgano, se recomienda revisar su proporcionalidad y/o reforzar la composición de los grupos sociales para equilibrar el peso relativo.
  • Ampliación de sectores representados: Se propone valorar la inclusión de representantes de:
    • Juventud organizada.
    • Entidades medioambientales y climáticas.
    • Plataformas ciudadanas digitales u otras formas de participación emergente.
  •  
  • Igualdad de género: Se sugiere incorporar una disposición que promueva la paridad de género en la composición del Consejo, tanto en sus órganos como en los grupos de trabajo.

 

 

 

 

 

III. Transparencia y participación

 

 

  • Publicidad activa: Se propone incluir un artículo específico que garantice la publicación en la web municipal de:
    • Composición actualizada del Consejo.
    • Actas de sesiones.
    • Dictámenes e informes emitidos.
    • Calendario de sesiones y actividades.
  •  
  • Participación ciudadana directa: Se recomienda habilitar mecanismos que permitan a la ciudadanía no representada directamente:
    • Proponer temas a debatir en la Asamblea.
    • Formular preguntas o comparecencias.
    • Participar mediante iniciativas ciudadanas regladas.
  •  

 

 

 

 

 

IV. Funcionamiento operativo

 

 

  • Periodicidad mínima (Artículo 15): Se considera insuficiente una única sesión ordinaria anual. Se propone establecer un mínimo de dos sesiones ordinarias por año, sin perjuicio de las extraordinarias.
  • Grupos de trabajo (Artículo 26): Se recomienda ampliar el artículo para regular:
    • La duración temporal de los grupos.
    • La posibilidad de participación de expertos o ciudadanía.
    • Mecanismos de publicación de sus conclusiones.
    • Su integración con el trabajo de la Asamblea.
  •  

 

 

 

 

 

V. Otras consideraciones técnicas

 

 

  • Régimen de incompatibilidades y conflictos de interés: Se propone incorporar un artículo que regule situaciones de conflicto de interés, incompatibilidades con otros cargos, así como mecanismos de prevención de usos indebidos del cargo.
  • Formación de miembros: Sería recomendable prever en el reglamento programas de formación específicos para los miembros del Consejo en materias como gobernanza local, desarrollo urbano, economía, sostenibilidad y participación ciudadana.

 

 

 

 

3. Conclusión

 

Estas sugerencias se formulan con la intención de reforzar la utilidad del Consejo Social como órgano de reflexión, participación y asesoramiento para el desarrollo estratégico de la ciudad de Málaga. Un reglamento más claro, representativo, transparente y operativo contribuirá sin duda a fortalecer la democracia local y a construir una ciudad más inclusiva, plural y cohesionada.